martes, 17 de mayo de 2011

Reseña libro

Autor reseña: Edgar Ocampo Ruiz[1]

MURILLO ARANGO, Gabriel Jaime (Coord) (2010). Palabras y cosas de maestros. Secretaria de Educación y Cultura del Municipio de Itagüí- Facultad de Educación Universidad de Antioquia, Medellín, Litoimpresos y servicios, 311 pp.

Las historias de vida de maestros cobran cada vez una atención creciente en los planes de formación docente. Como formas de mediación de la experiencia de sí, en distintos registros se expresan los múltiples rostros de un yo personal indisociable de un yo profesional, los cuales revelan ya no solo lo que el maestro hace o sabe en el espacio de la escuela sino más todavía los ricos matices de una vida consagrada a una profesión que se dice heredada de una vocación. Pues en las vidas de maestros se cruzan a tal punto el ser y el enseñar que nuestra manera de enseñar revela nuestro modo de ser y viceversa  (Murillo, 2010, 18).

La investigación biográfico-narrativa adquiere cada día mayor relevancia en el campo educativo. Sin embargo, dentro de las políticas y metodologías introducidas en la última década en Colombia, ha quedado ausente o al margen del discurso de la acreditación, la eficiencia y la calidad.

La investigación narrativa y (auto)biográfica, tal como es definida por Christine Delory-Momberger[2] “analiza las formas y los procesos a través de los cuales los agentes sociales elaboran e incorporan biográficamente los acontecimientos y las experiencias de aprendizaje a lo largo de la vida”, visto así a través de las fuentes autobiográficas y narrativas como las historias de vida, los relatos orales, los diarios, que se constituyen en objeto de indagación en las instituciones educativas y permiten un acercamiento a los sujetos en formación mediante el reconocimiento de sus experiencias de vida y de su relación con el entorno de formación.

Este libro, de la mano del profesor Gabriel Jaime Murillo Arango, pone en escena las producciones escritas realizadas por maestros y maestras a lo largo de los años 2009 y 2010, en el marco de los talleres de conversación y escritura en las redes de maestros del municipio de Itagüí.

En sus líneas encontramos, más allá de un simple recuento de incidentes o anécdotas de aula, verdaderos análisis y reflexiones que dan cuenta de los problemas, los enfoques de interpretación, las modalidades de interacción y las formas de transposición didáctica vividas en el diario transcurrir de una institución educativa; donde la experiencia no se limita a la recolección de datos sino, por el contrario, constituye una perspectiva o enfoque propio, que permite construir legítimamente conocimiento en el ámbito educativo. En esa medida altera algunos supuestos de la producción académica, partiendo de un eje común de discusión como lo son las redes pedagógicas, las cuales –a diferencia de otras “fórmulas” impartidas por autoridades externas a las instituciones educativas- gozan de un lenguaje propio, que las hace más accesibles, constructivas y democráticas.

Esta apuesta del profesor Murillo y su equipo de trabajo muestra las redes como una verdadera posibilidad de formación de redes de maestros investigadores, a través de caminos de intercambios de experiencias vividas y nuevos espacios de producción intelectual, donde la autoformación se da a través del reconocimiento de los saberes y experiencias propias y el ejercicio recurrente de la escritura.

De dicho ejercicio surge una alternativa contrapuesta a los ya conocidos espacios de capacitación docente unilateral, destacando cómo en las redes pedagógicas se dan las condiciones de posibilidad de un tejido social construido por medio de la interacción entre educadores, estudiantes y comunidad educativa en general. Un diálogo que, en palabras del profesor Murillo, puede significar “una verdadera transformación de la actividad profesional del maestro en Colombia” (Murillo, 2010, 16).

Las narrativas de experiencias de maestros recogidas en esta publicación resisten al discurso estandarizado y eficientista dominante, abren la puerta a una alternativa de trabajo docente basada en el aprendizaje dialógico y argumentativo, que promueve el ejercicio de la autonomía profesional, enhebrando relatos de vida en las aulas que van desde la afirmación de la identidad profesional del maestro, pasando por otras formas de ver la matemática, la ética, la convivencia ciudadana, el arte, el bilingüismo, hasta las más innovadoras propuestas sobre el estudio de la historia Colombiana.



[1] Licenciado en filosofía Universidad de Antioquia. Miembro del Grupo de investigación sobre formación y antropología pedagógica e histórica, ~ΦορμαΦ~.
[2] Delory-Momberger, C. (2003). Biografía y educación. París: Anthropos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario